Hoy en día, parece obvio que todas las empresas tengan un sitio web. Y, para las empresas, la localización de su sitio web en distintos idiomas puede ser una forma sencilla de acceder a nuevos mercados. No obstante, además de ofrecer su sitio web en el idioma de su público objetivo, debe tener en cuenta otros factores. Según Firstscribe, más del 90 % de los sitios web tienen problemas de accesibilidad web. En esta entrada le explicamos qué es la accesibilidad web, por qué no debe ignorarla y cómo lograrla.
Hoy en día parece muy poco probable que alguien se lo piense dos veces a la hora de responder a la pregunta «¿realmente necesito un sitio web para mi empresa?»: la respuesta será sin duda que sí. Las empresas pueden seguir diversas estrategias para crear un sitio web. Algunas cuentan con desarrolladores internos que se encargan de esta tarea, otras confían en plataformas de contenidos web gratuitas y otras optan por trabajar con especialistas que ofrecen servicios profesionales. Con la ayuda de un proveedor de servicios lingüísticos (PSL) es por tanto posible preparar el sitio web para el lanzamiento y potenciar al máximo los negocios potenciales de los visitantes y los posibles clientes de distintos idiomas.
Un sitio web multilingüe parece una alternativa evidente si usted desea expandirse internacionalmente, y localizarlo en distintos idiomas puede ser tremendamente útil para el lanzamiento en un mercado extranjero, siempre que el trabajo lo realicen profesionales con experiencia demostrada en distintos ámbitos. No cabe duda de que ofrecer su sitio web en distintos idiomas constituye un paso muy acertado, pero también es esencial que sea accesible para todos los visitantes, independientemente de cuál sea su lengua.
El concepto de «accesibilidad web» se refiere a propiciar que todos los usuarios accedan a cualquier contenido o servicio web sin que exista ningún tipo de barrera entre el sitio web y sus usuarios potenciales. De acuerdo con los principios de la accesibilidad web, si los sitios web se crean siguiendo unas pautas específicas, y se diseñan y se desarrollan adecuadamente, brindarán un acceso en condiciones de igualdad a todos los usuarios, quienes podrán aprovechar la información y las funciones que ofrecen.
¿Qué es W3C?
El Consorcio World Wide Web, también conocido como W3C, se define a sí mismo en el sitio web w3.org como una comunidad cuya misión consiste en aprovechar al máximo el enorme potencial de la World Wide Web. Se debe al trabajo de empleados a tiempo completo, que trabajan con miembros de la organización y a las aportaciones del público en general. Su funcionamiento es similar al de un comité normativo, y se rige por los principios de «Web para todo el mundo» y «Web desde cualquier dispositivo». La accesibilidad W3C o Iniciativa de Accesibilidad Web (WAI, por su sigla inglesa) es su compromiso con la mejora continua de la accesibilidad web, velando por que los contenidos web de todo tipo, sean accesibles para toda clase de usuarios, incluidas las personas con discapacidad y quienes tienen mayores dificultades para utilizar la web.
Los resultados de la labor realizada por la WAI en materia de accesibilidad W3C se recogen en las Pautas de accesibilidad al contenido web (WCAG, por su sigla inglesa), una serie de normas y recomendaciones que resumen las normas de accesibilidad web que deben seguirse para crear un sitio web accesible para todos los usuarios. La organización ha creado incluso un validador W3C, que puede utilizarse para verificar si un sitio web cumple las normas del W3C, y qué se puede hacer para que sea plenamente accesible para cualquier usuario. Estas pautas, conocidas como WCAG, o WCAG 2.0, por su última versión, se publicaron en 2008 y las recomiendan, como norma de accesibilidad web, dos de los principales proveedores de sistemas de gestión de contenidos (CMS, por su sigla inglesa): WordPress, el sistema de gestión de contenidos de código abierto basado en MySQL y PHP, y Hubspot, que combina un CMS con herramientas de marketing y análisis web que ayudan a la ejecución de estrategias de inbound marketing.
¿Y cuáles son las principales pautas WCAG y los factores a tener en cuenta a la hora de crear un sitio web totalmente funcional que, además, sea accesible para todo el mundo? Veamos cuáles son las recomendaciones del consorcio W3C.
- Perceptible. De acuerdo con este principio, todo contenido web debe crearse u organizarse con el fin de poder presentarlo a los usuarios de una forma que puedan percibirlo. No todo el contenido de un sitio web es texto escrito. Pensemos, por ejemplo, en los usuarios con discapacidad visual. Normalmente utilizan lectores de pantalla: todo el contenido no textual de un sitio web deberá disponer, por lo tanto, de una alternativa textual para ser totalmente accesible. Si añadimos una alternativa textual, que brinde una descripción de un archivo no textual, a las imágenes, vídeos, iconos y botones, la experiencia de las personas con discapacidad visual será mejor y podrán comprender mejor el contenido gracias al contexto añadido. Técnicamente hablando, como explica Yoast, es algo muy sencillo: basta con añadir lo que se denomina «texto alternativo» al contenido no textual. De este modo se mejora la accesibilidad web para los usuarios con discapacidad, si bien el «texto alternativo» también se muestra cuando no se carga completamente una página y es muy importante para la optimización en motores de búsqueda (SEO, por sus siglas en inglés) de un sitio web. A la hora de codificar, una de las principales recomendaciones es utilizar texto descriptivo y dispositivos de codificación que se salten las partes de la página que estén repetidas.
- Operable. Este segundo punto se centra en la operabilidad de los elementos de la interfaz de usuario y la navegación. Los usuarios deben poder navegar en el sitio web con un teclado o un dispositivo similar. Esto no quiere decir que los sitios web deban disuadir del uso de un ratón u otras opciones de entrada, sino que el desarrollo del sitio web debe incorporar la opción de funcionamiento mediante teclado a fin de ser accesible para los usuarios de este dispositivo.
- Comprensible. Esta tercera recomendación de las WCAG se refiere al hecho de que, para ser accesible para todo el mundo, la información proporcionada por un sitio web y su navegación deben ser comprensibles inmediatamente. Los textos deben ser legibles desde el punto de vista visual. Para ello, debe existir un contraste suficiente entre el color del texto y el color de fondo, y, además, el texto debe tener sentido. Los términos y las oraciones utilizados en un sitio web tienen que ser reconocibles desde el punto de vista de la lengua de sus usuarios y también deben reflejar el lenguaje humano.
Si no está familiarizado con lenguas extranjeras, es recomendable acudir a un PSL especializado en localización de sitios web y SEO, pues estará mejor preparado para ayudar con este aspecto concreto de la accesibilidad web: un sitio web bien traducido y accesible puede ayudarle a aumentar el número de visitantes y a aparecer en un lugar destacado en los resultados de búsqueda de la mayoría de los motores de búsqueda.
- Robusto. De acuerdo con esta cuarta pauta, el contenido tiene que ser lo suficientemente robusto como para ser interpretado por múltiples agentes de usuario; y aquí se hace hincapié en las tecnologías de apoyo. Su contenido en línea debe seguir unas reglas específicas para ser detectable por las tecnologías diseñadas para los usuarios con discapacidad. Por ejemplo, las recomendaciones de las WCAG aluden a la necesidad de que los elementos tengan todas las etiquetas de comienzo y final y de que no contengan atributos duplicados.
Si aún tiene dudas acerca de la necesidad de que su sitio web sea accesible, el comité del W3C ha identificado cuatro ventajas asociadas a la buena gestión de la accesibilidad web. Según dicho comité, si su sitio web es accesible, usted podrá:
- Fomentar la innovación. Si aplica los principios de accesibilidad web cuando diseñe sus productos y servicios, evitará problemas.
- Reforzar su marca. El compromiso con la accesibilidad web sienta las bases para el reconocimiento de la marca y para el aumento del público.
- Aumentar el alcance del mercado. Según cifras publicadas por el W3C, el mercado mundial de usuarios con discapacidad ronda el billón de personas, lo que se traduce en un poder adquisitivo de más de seis trillones de dólares estadounidenses.
- Reducir al mínimo los riesgos legales. Actualmente son muchos los países que cuentan con legislación relativa a la accesibilidad digital, y es posible que usted tenga que cumplir con ella.
¿Necesita una traducción profesional de su sitio web? El mundo es muy grande y, gracias a Internet, cerrar acuerdos y hacer negocios es más fácil que nunca.
¿Le gustaría obtener información más detallada de los principales factores a tener en cuenta para localizar un sitio web?