22/09/2020
Localización de softwareTecnología en la salud: revolución en la asistencia médico-sanitaria
La salud es uno de los motores más relevantes de las economías desarrolladas y, sin duda, está sufriendo una importante revolución motivada por las necesidades cada vez más personalizadas que tenemos los pacientes. El conocimiento se ha convertido en el motor de cambio y la tecnología para la salud va a ser clave en este desarrollo. La e-salud va a tener, cada vez más, un papel protagonista en nuestra manera de recibir atención médica. Pero, ¿en qué consiste la e-salud? ¿Qué implica este concepto? ¿Cuáles son esas nuevas tecnologías en la medicina?
La utilización de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) permitirá avanzar hacia un nuevo modelo con un enfoque más inteligente de los servicios de salud y mucho más centrado en el paciente. A continuación, vamos a definir algunos ejemplos de nuevas tecnologías de la información y la comunicación que están contribuyendo a la radical transformación de la asistencia sanitaria actual.
1. La inteligencia artificial. La incorporación de la inteligencia artificial (IA) a la gestión sanitaria será realmente importante a la hora de lograr avances tanto en los procesos de diagnóstico como en los tratamientos. Gracias a ella se pueden analizar grandes cantidades de información, historiales, pruebas de imagen, etc., que agilizarán las investigaciones. Los robots tendrán también un papel protagonista en el uso de nuevas tecnologías en la medicina. Con su ayuda, por ejemplo, se están mejorando las habilidades comunicativas de los niños autistas y las operaciones a distancia ya son una realidad.
2. Las aplicaciones móviles. El uso de dispositivos móviles para complementar la atención médica puede mejorar la relación entre los profesionales de la medicina y, por supuesto, la relación entre médico y paciente. Además, se están desarrollando aplicaciones en las que los pacientes podemos almacenar nuestra información y controlar nuestra salud a través de estos dispositivos.
3. La telesalud. Consiste en utilizar tecnologías informáticas para acceder a servicios de atención médica de forma remota. La telesalud es el sistema de salud como tal e incluye toda una gama de actividades para ayudar a la educación, la sensibilización, la prevención, el diagnóstico, la autoatención y el tratamiento. Gracias a esta opción, las personas con movilidad reducida o que viven en zonas rurales o aisladas pueden tener acceso a estos servicios. Los portales para programar citas médicas, revisar resultados de pruebas, videoconferencias entre médicos y especialistas o entre médico y paciente son algunos ejemplos de telesalud.
4. La telemedicina. La telemedicina es una de las ramas más destacadas de la telesalud. En concreto se refiere al intercambio de información médica a través de algún medio de comunicación electrónico. Gracias a la telemedicina podemos suministrar servicios de atención sanitaria en los casos en que la distancia supone un inconveniente.
5. Los dispositivos que incorporamos a alguna parte de nuestro cuerpo. Estos dispositivos son biosensores que permiten controlar y rastrear diferentes aspectos de la salud de los pacientes. De esta manera se pueden detectar y controlar enfermedades de una forma mucho menos intrusiva, algo básico en este nuevo concepto de tecnología para la salud.
6. Los software EMR y EHR. Son diferentes plataformas que permiten manejar de una forma rápida y eficiente los historiales de los pacientes.
Para que todos estos instrumentos –que facilitan el desarrollo del sistema sanitario– sean efectivos, hay que tener en cuenta un importante detalle: deben estar disponibles en el idioma nativo tanto para los pacientes como para los profesionales médicos y sanitarios. Por otro lado, hay que tener presente que, en aquellas regiones menos desarrolladas en las que la telesalud y la telemedicina adquieren un papel relevante, suele haber elevados índices de analfabetismo. En este entorno, las imágenes y los símbolos cobran gran importancia, por lo que la localización de símbolos, colores, etc. es crucial para llegar adecuadamente al receptor. CPSL tiene experiencia en este sentido y conoce los entresijos de los procesos de localización.
En definitiva, se han de tener muy presentes las particularidades tanto lingüísticas como socioculturales de cada una de las regiones donde se van a aplicar las nuevas tecnologías para la salud. Una asistencia sanitaria personalizada no tiene sentido si el paciente no se siente perfectamente identificado con el lenguaje en el que recibe toda esta información, ya sea un mensaje escrito, oral o visual.
Por este motivo es tan importante desarrollar cada uno de estos dispositivos, portales o aplicaciones de software de la mano de un socio lingüístico experto en la traducción y la localización de este tipo de contenidos, un proveedor de servicios lingüísticos que disponga de profesionales familiarizados con el lenguaje y las peculiaridades del sector de la salud, el entorno o ámbito local y sus costumbres. Además, es importante que esté certificado bajo las normas ISO* que afectan a este sector.
¿Necesita crear un programa de formación audiovisual fácil de usar y eficiente desde cero? CPSL ha llegado a un acuerdo con un proveedor de tecnologías inmersivas e interactivas para ofrecer soluciones digitales multilingües integrales. Contacte con nosotros para explorar las posibilidades de que dispone.
Visite nuestro canal de Youtube.
Reglamento europeo ¡No lo deje para el último minuto!

Póngase al día de la legislación del RPS y del RPSDIV
Descargar guía